Antes de prestar auxilio a una víctima de quemadura es importante saber qué hacer, cómo hacer y qué no hacer…, lo cual será posible gracias al conocimiento de ciertos puntos, los cuales aboradaremos a continuación.
La quemadura es una lesión en la piel, causada por: la exposición prolongada a rayos solares, por contacto con llamas, por contacto con líquidos o superficies calientes, por contacto con vapores u otras fuentes de alta temperatura. Una quemadura también puede ser originada por electricidad o por químicos.
Quemadura de 1er Grado: se limita a la capa superficial de la piel, llamada epidermis. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol o una exposición instantánea a otra forma de calor como ser plancha, líquidos calientes, etc. Los síntomas son: enrojecimiento de la piel, piel seca, descamación y destrucción de las capas superficiales, dolor intenso, sensación de ardor, inflamación moderada, sencibilidad.
Quemadura de 2do Grado: afecta tanto a la epidermis como a la capa de piel situada bajo ella, llamada dermis. Las quemaduras de 2do grado se dividen en Superficiales y Profundas. Las Superficiales tiene como característica la formación de ampollas y el dolor, afecta a la primera parte de la dermis. Las Profundas implican daños en las glándulas de sudor y las productoras de grasa, puede haber pérdida de piel.
Quemadura de 3er Grado: afecta a todo el espesor de la piel, incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Este tipo de quemadura no duele al contato, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas. Los síntomas son: la piel se ve seca y con apariencia de ucero, puede parecer chamuscada o con manchas blancas, café o negras, ruptura de la piel con grasa expuesta, edema, superficie seca, necrosis, sobreinfección, etc.
Quemadura de 4to Grado: Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).
Siempre, lo más importante, antes de dar asistencia a un herido es no convertirse en parte del problema y exponerse a los peligros del lugar donde se encuentre la victima, verifique que no corre riesgo de quemarse, electrocutarse o contaminarse, ademas trate siempre de contar con una barrera de protección biológica (guantes, tapabocas y antiparra). Especialmente en caso de auxiliar a un desconocido. Así también es importante transmitir seguridad y tranquilidad a la vícitma, entonces, antes de realizar cualquier procedimiento explique a la víctima lo que hará e intente que la misma mantenga la calma.
Si la zona quemada es pequeña, enfriela de inmediato, pero no aplique agua helada, ni hielo. Derrame agua fresca sobre la quemadura aprox. 20 minutos; lo mejor es sumergir, si es posible, la zona afectada en agua fresca y eleve el miembro afectado para disminuir el dolor. . Si tiene que trasladar a la victima, envuelva en toalla limpia y humeda la parte afectada y mantengala elevada para disminuir el dolor.
Si alguien esta prendido en llamas, apague el fuego: haga que la persona se detenga, se tire al suelo y de vueltas sobre si mismo (rodar), y cubralo con una manta humeda para apagar el fuego. Cuando el fuego se haya apagado retire la manta. No retire las ropas adheridas a la zona quemada, puede producir mas daño del que hay.
Mientras lo hace solicite a alguien más que llame al 132 y mientras llega el personal calificado mantenga a la victima calmado y en un lugar fresco.
Si la quemadura es grande, cubra a la victima con una manta seca, para mantenerlo caliente, cuando gran parte de la piel se ha quemado ya no es posible controlar la temperatura corporal y la victima suele enfriarse.
Nunca aplique ninguna pomada ni remedio casero sobre la piel quemada, solo hacerlo en caso de indicación de un médico previa evaluación de la lesión. en caso de no tener puesto el tapabocas evite respirar, y mucho más toser, cerca de la quemadura. No rompa las ampollas ni la piel muerta. No lave la herida con jabón, solo deje correr agua fresca para refrescar el área.
Texto revisado por
Tte. B.V.A. Alison Barrios
Coordinadora Metodológica Cursos APH/ANB
Dpto. Servicios Pre-Hospitalarios – CBVP