Para que un edificio sea seguro, es necesario que sean seguros todos sus recintos, y en especial cada uno de sus departamentos u oficinas.
El diseño de los edificios debe ajustarse a normas establecidas en la Ley y Ordenanza General de Construcciones. También hay disposiciones comunales complementarias. Las Direcciones de Obras Municipales deben verifican que todas ellas hayan sido acatadas antes de recibir la construcción. Sin embargo, por diversas razones (incluyendo cambios efectuados después de la recepción oficial), es posible que esas normas no se cumplan su edificio.
Para comprobarlo, puede solicitar una revisión al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay Sus aranceles son razonables y nos permiten absorber los costos de esta acción de prevención.
Además, recibirá sugerencias e indicaciones adicionales, basadas en la experiencia real de Bomberos y en los últimos avances técnicos, para enfrentar mejor algunos aspectos no considerados en las normas actuales, pero que pueden ser decisivos para proteger su vida y la de su familia.
Vamos al fondo. El fuego y el humo tienden siempre a subir. Por eso, un incendio en el subsuelo puede ser de catastróficas consecuencias. Por desgracia, muchas veces es el lugar más inseguro de todo el edificio, y por no ser muy visible, los riesgos no son advertidos.
Verifique que no haya combustibles cerca de las calderas. El combustible debe ser almacenado en recipientes adecuados y en lugares seguros. Exija la mantención del orden y limpieza, eliminando o alejando de las fuentes de calor los útiles y materiales de aseo, las cajas con papeles y otros materiales que puedan arder, etc.
Es frecuente que estos lugares sean utilizados por personal del edificio para preparar alimentos en improvisadas e inseguras cocinas. Verifique y corrija estas situaciones inseguras.
Solicite una cuidadosa revisión del sistema eléctrico, que muchas veces está muy deteriorado.
En el subsuelo debería haber extintores, una manguera permanentemente conectada y un timbre de alarma.
Lo primero que debe hacerse en caso de incendio es salvar las vidas, llevándolas a un lugar seguro. Esto requiere de vías para alejarse del siniestro.
Los ascensores no deben ser utilizados por ningún motivo. Los sistemas de llamada y detención son afectados por el fuego, y esto puede significar que el ascensor se dirija justamente al piso incendiado y abra allí sus puertas.
En un edificio de altura debe haber siempre al menos dos vías de evacuación. Revíselas. Por ningún motivo deben estar cerradas, y tampoco deben servir como bodega ni siquiera en forma transitoria. Todos deben conocer la ubicación de estas vías.
Los extintores deben estar cargados, accesibles y en lugar visible (no acepte que les escondan por razones «estéticas»: los daños de un incendio son mucho más feos).
Los «manguerines» que se ubican en cajas en los pasillos pueden ser muy útiles si están realmente operativos. Muy importante: deben ser de material rígido. Las mangueras de material blando (con aspecto de lona) no son funcionales, porque se deben extender completamente antes de poder usarlas; si no lo hace, el agua no pasará por la parte que está aún enrollada. Esto significa que si el fuego está cerca del manguerín, Ud. deberá extender la manguera y regresar con ella, cuidando de no producir dobleces, antes de poder dar el agua.
Las luces de emergencia son vitales en un siniestro. Recuerde que Bomberos deberá cortar la electricidad antes de aplicar agua, y esto implica que el edificio quedará a oscuras.
En los edificios de altura debe haber una red seca, es decir, cañerías que recorran todo el edificio, con salidas en cada piso. En caso de incendio, Bomberos conecta sus bombas en la entrada de la red seca, en el nivel del suelo, y desde allí envía el agua hacia el lugar afectado, sin necesidad de ir extendiendo mangueras de piso en piso por las escaleras.
Revise que la conexión en la calle esté en buen estado, visible y despejada. También examine las conexiones en cada piso.
La mejor forma de comprobar el funcionamiento de una red seca es pidiendo a Bomberos que la pruebe. Para ello, puede llamar al Departamento de Servicios Externos de la Academia Nacional. El costo de esta prueba es muy bajo comparado con la seguri dad que así obtendrá.
Muchos grandes desastres podrían haberse evitado si al detectar el fuego se hubiese dado aviso de inmediato a Bomberos. Sin embargo, con frecuencia esto tarda, porque el personal encargado del edificio o de su vigilancia procura extinguir el fuego sin dar la alarma; sólo cuando se convencen de que no podrán hacerlo, llaman a Bomberos, y con eso se han perdido valiosos minutos y lo que pudo ser un pequeño incidente se convierte en una tragedia my grave.
Por eso, debe haber claras normas, en el sentido de avisar de inmediato a Bomberos si se detecta fuego, humo u olores extraños que puedan evidenciar algún riesgo. Verifique que haya como cursar esta alarma: los teléfonos no deben jamás estar bloqueados para cursar llamadas de emergencia.
Debería haber también un sistema de alarma general que pudiese avisar a todos los habitantes del edificio de un peligro que obligue a una inmediata evacuación. ¿Existe esto en su edificio? Si existe, ¿funciona?
La Boca de Incendio Equipada, más conocida por sus siglas (BIE), es un equipo completo de protección y lucha contra incendios, que se instala de forma fija sobre la pared y está conectado a la red de abastecimiento de agua. Incluye, dentro de un armario, todos los elementos necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula y lanza boquilla.
La BIE es un sistema eficaz e inagotable para la protección contra incendios, que por su eficacia y facilidad de manejo, puede ser utilizado directamente por los usuarios de un edificio en la fase inicial de un fuego o incendio.
Es idónea para ser instalada en lugares donde, debido a su elevada ocupación y/o tránsito de personas, se precise un sistema de extinción fácil de usar, eficaz e inagotable, ya que funciona con agua de la red de abastecimiento general.
Fácil de usar
Características de la instalación Las bocas de incendio equipadas BIE deben instalarse:
- A menos de 5 m. de las salidas de cada sector de incendios.
- A menos de 50 m. de la siguiente BIE más cercana, protegiendo todo el sector.
- El centro de la BIE debe estar, como máximo a 1,5 m. del nivel del suelo.
- La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, una precisión dinámica de 2 bar en la lanza.
Mantenimiento
- Cada tres meses se debe comprobar la señalización y el libre acceso a la BIE, y realizar una limpieza de sus elementos y un engrase del cierre y bisagras del armario.
- Cada año se debencomprobar los compresores, ensayar la manguera, comprobar la estanqueidad del conjunto y verificar el funcionamiento del manómetro
Cada cinco años se debe realizar una prueba hidroestática de la manguera a 15 Kg/cm.
Aporte de Tte. BVA Alberto Tauber